Conceptos Clave de Lengua y Redacción

Tipos de Palabras

La sinonimia: Es un fenómeno que se produce cuando las palabras o enunciados tienen significados semejantes.

Palabras con Forma o Sonido Similar

  • Homónimas: Son palabras que tienen una forma similar de escritura o pronunciación y significados diferentes.
  • Homógrafas: Son las que tienen la misma grafía, pero significado diferente.
  • Homófonas: Son las que se pronuncian igual, aunque su significado y significante sean diferentes.
  • Parónimos: Son palabras que se escriben y pronuncian Seguir leyendo “Conceptos Clave de Lengua y Redacción” »

Variedades Lingüísticas, Propiedades Textuales y Periodos Literarios Clave

Variedades de la Lengua

Variedades Socioculturales

Las variedades socioculturales son aquellas relacionadas con factores de tipo social, como el nivel sociocultural o la profesión de los hablantes, entre otros.

El nivel sociocultural se refiere al grado de cultura del hablante que determina su forma de expresarse.

La Jerga y el Argot

Los fines de la jerga y el argot son:

Componentes del Texto Expositivo-Argumentativo y Contextualización de *La casa de Bernarda Alba*

Claves para el Estudio de Textos Expositivo-Argumentativos

Tipo de Texto

Se debe considerar un Texto Expositivo-Argumentativo. Es importante:

  • Indicar la idea principal que explica.
  • Identificar los argumentos: datos objetivos, ideas secundarias, citas de personajes.
  • Determinar el tipo de estructura (inductiva o deductiva).
  • Buscar si existen otras estructuras (problema-solución, causa-efecto, etc.).
  • Verificar si aparecen procedimientos como definiciones o descripciones.

Características Lingüísticas

Plano Seguir leyendo “Componentes del Texto Expositivo-Argumentativo y Contextualización de *La casa de Bernarda Alba*” »

El Auge del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La Novela Realista (1868-1880)

La novela realista presenta las siguientes características:

  • Verosimilitud: la trama del relato, el ambiente, los personajes y el lenguaje deben resultar reales y creíbles.
  • Observación objetiva: el escritor no tiene que acudir a la fantasía, sino que debe limitarse a hacer un estudio directo y al natural de la realidad que quiere reflejar, es decir, un documento fotográfico.
  • Técnica minuciosa y detallista: en la descripción de ambientes y personajes (aspecto físico, Seguir leyendo “El Auge del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX” »

Contexto y Vanguardias Artísticas del Primer Tercio del Siglo XX en Europa y España

Contexto Histórico y Cultural (Primer Tercio Siglo XX)

Marco Histórico

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.

Tras los felices años veinte, época de desarrollo y prosperidad económica, vino el gran desastre de Seguir leyendo “Contexto y Vanguardias Artísticas del Primer Tercio del Siglo XX en Europa y España” »

Don Quijote: Contexto, Trama y Personajes en la Obra Cumbre de Cervantes

El Quijote: Entre el Renacimiento y el Barroco

Contexto Histórico y Artístico

Miguel de Cervantes se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco. El Barroco se ha definido de manera contradictoria: primero, Barroco como ‘perla irregular’, defectuosa; Baroco también es un falso silogismo; y, por último, como arte caótico, complejo y de mal gusto. Pero surge una reivindicación tardía a través de la teoría del arte de Wölfflin, que enfrenta el Renacimiento y el Barroco (lo lineal frente a lo Seguir leyendo “Don Quijote: Contexto, Trama y Personajes en la Obra Cumbre de Cervantes” »

Voces y Evolución: ‘La buena letra’ y el Panorama Literario Hispanoamericano del Siglo XX

La buena letra de Rafael Chirbes: Memoria de la Posguerra Española

Contexto y Argumento

La buena letra (1992), del escritor español Rafael Chirbes, es una novela breve pero intensa que aborda las secuelas de la Guerra Civil Española desde la perspectiva de los vencidos. La protagonista, Ana, ya anciana, relata a su hijo Manuel los episodios más duros y significativos de su vida: la pobreza, el miedo, las represalias, la cárcel, las pérdidas y las tensiones familiares vividas durante la guerra Seguir leyendo “Voces y Evolución: ‘La buena letra’ y el Panorama Literario Hispanoamericano del Siglo XX” »

Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Democracia (1939-Actualidad)

La Novela Española de 1939 a 1975: Del Franquismo a la Renovación

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso un punto de inflexión en la evolución de la literatura española. Tras el conflicto, la cultura quedó muy afectada por la represión franquista, la censura y el exilio. Muchos escritores emigraron, llevando consigo su obra y su compromiso político, mientras que los que permanecieron se adaptaron a las limitaciones del régimen.

Los Años 40: Posguerra, Existencialismo y Tremendismo

Durante Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Democracia (1939-Actualidad)” »

Conceptos Fundamentales de Literatura y Lingüística Española

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Propiedades Textuales y Comunicación

Cohesión: Es la propiedad por la que se establece conexión entre las partes de un texto.

Texto: Unidad máxima de comunicación que consiste en la emisión intencionada de enunciados de forma oral o escrita, en una situación comunicativa concreta para cumplir un determinado propósito. Condiciones para ser considerado texto:

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX y Claves de la Gramática Castellana

La lírica y el teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista impuso una férrea censura que marcó la evolución de la lírica y el teatro en España. La pérdida de grandes figuras literarias por muerte o exilio generó una profunda pobreza intelectual.

En poesía surgieron dos tendencias principales: